¿Qué es Ethereum 2.0? Una guía completa

7 de noviembre de 2025 Lectura de 6 minutos

¿Qué es Ethereum?

Ethereum es una blockchain descentralizada con un protocolo de código abierto que alberga su propia criptomoneda, ether. Sin embargo, la red de Ethereum es mucho más que la criptomoneda; se describe a sí misma como “dinero programable”.

La plataforma de Ethereum funciona mediante contratos inteligentes, que son acuerdos que se ejecutan automáticamente al cumplirse una serie de condiciones preestablecidas. Esto permite a los usuarios crear aplicaciones en la red, que van desde una amplia variedad de juegos y redes sociales hasta servicios financieros.

Dada su naturaleza descentralizada, la blockchain de Ethereum no está controlada ni regulada por una autoridad central, como un banco o un gobierno. En cambio, ofrece a sus usuarios total transparencia, prueba de propiedad, resistencia a la censura y garantiza un tiempo de actividad prácticamente ininterrumpido durante todo el año.

Entonces, ¿por qué se produce el cambio a Ethereum 2.0?

Ethereum 2.0 (también conocido como ETH2 o ETH 2.0) no será la primera modificación del sistema de Ethereum. De hecho, Ethereum ya ha pasado por cinco ediciones distintas. Sin embargo, Ethereum 2.0 resulta crucial porque representa el mayor cambio de la red hasta la fecha: una plataforma cripto más rápida, eficiente, ecológica y escalable.

En términos de velocidad de procesamiento, Ethereum actualmente maneja cerca de 30 transacciones por segundo. Ethereum 2.0 incrementará esta cifra hasta la asombrosa cantidad de 100 000 transacciones por segundo, lo que constituye un salto masivo. Pero, ¿cómo lograrlo? Ethereum 2.0 busca hacer estos cambios viables mediante dos grandes actualizaciones: la prueba de participación (Proof-of-Stake o PoS) y el sharding.

Profundicemos en ambos conceptos para entender con mayor precisión en qué consisten y qué funciones desempeñan.

Prueba de trabajo vs. prueba de participación

Uno de los avances fundamentales de Ethereum 2.0 es su transición del mecanismo de consenso de prueba de trabajo (PoW) a uno de prueba de participación (PoS). Analicemos esto en detalle.

¿Qué es un mecanismo de consenso?

Un mecanismo de consenso es un algoritmo infalible utilizado en la tecnología de blockchain. Este protocolo asegura la sincronización de toda la red y verifica la legitimidad de las transacciones con criptomonedas. La tarea primordial de un mecanismo de consenso es garantizar que todas las transacciones sean válidas entre todos los nodos distribuidos de la red.

Por ejemplo, el mecanismo de consenso de Bitcoin se llama PoW e involucra a mineros que utilizan gran poder de cómputo para minar y validar nuevos bloques en la blockchain de Bitcoin. El esfuerzo del minero se denomina PoW y es lo que garantiza que la transacción sea legítima.

¿Qué es la prueba de trabajo?

La PoW exige que todos los participantes de una blockchain verifiquen las transacciones utilizando nodos, que son sus propios sistemas informáticos. Los mineros externos compiten para ser quienes añadan nuevos paquetes de transacciones a la blockchain a cambio de una recompensa.

¿Qué es la prueba de participación?

Los titulares de criptomonedas utilizan la PoS para verificar transacciones, en función de la cantidad de ETH que un validador “apuesta” (o stake). La blockchain de Ethereum usa estos ETH apostados para asegurar las transacciones. El protocolo PoS de Ethereum requiere que los validadores mantengan al menos 32 ETH para garantizar la seguridad de las operaciones.

Este método reduce la necesidad de hardware complejo y costoso, ya que los usuarios no requieren equipos caros para validar las transacciones. La PoS también garantiza un menor consumo de energía, lo que permite que más personas se conviertan en validadores de Ethereum.

¿Por qué es importante este cambio?

La PoW consume grandes cantidades de energía para minar nuevos bloques y validar transacciones. En muchas ocasiones, se ha desperdiciado una cantidad significativa de poder de cómputo debido a fallos en el procesamiento o a la incapacidad de resolver los complejos problemas necesarios para minar bloques.

La PoS reducirá el tiempo y los gastos de estas actividades. Como resultado, las tarifas de transacción de Ethereum también se reducirán, haciendo que el ether y otros criptoactivos sean más accesibles y asequibles para el usuario promedio. Ethereum 2.0 recompensará a quienes poseen y apuestan ETH, en lugar de incentivar a los mineros.

Todo esto se traduce en una mayor accesibilidad. Cuanto más asequible es el ETH, mayor es el número de participantes. Un aumento en los usuarios se traduce en más transacciones verificadas, lo que a su vez genera una tasa de crecimiento efectiva para la escalabilidad de Ethereum 2.0.

Fragmentación (Sharding)

El sharding consiste en dividir una única blockchain en múltiples grupos de consenso, denominados fragmentos (shards). En lugar de sobrecargar una sola blockchain, el sharding reparte el poder de cómputo necesario para procesar y validar las transacciones, lo que hace que toda la red sea más sostenible y eficiente.

Como resultado, el trabajo se distribuye y ningún nodo individual debe soportar la carga de usar todo su poder de cómputo para mantener la blockchain. Cada nodo mantiene los registros de su fragmento. Los validadores, que son las personas responsables de cada nodo, alternan constantemente entre fragmentos para reducir el riesgo de manipulación.

En el centro de Ethereum 2.0 se encuentra la Cadena Beacon: un mecanismo que organiza y mantiene una base de datos de validadores, además de coordinar todos los fragmentos. La Cadena Beacon crea nuevos fragmentos, los verifica y recompensa a los validadores con ETH para mantener la seguridad de los fragmentos.

El futuro de Ethereum 2.0

Desde su creación en 2015, Ethereum ha crecido en popularidad como la blockchain de usos múltiples más grande fuera de las criptomonedas puras. Su implementación está en pleno desarrollo, y se llevará a cabo en tres fases:

  • Fase 0: la fase 0 marcó el lanzamiento de la Cadena Beacon como el núcleo de la red de Ethereum 2.0. Esta fase se lanzó en diciembre de 2020 y consolidó a la Cadena Beacon como el mecanismo de coordinación que facilita la fragmentación (sharding).
  • Fase 1: se prevé su lanzamiento cerca del tercer trimestre de 2022. En esta fase, la Cadena Beacon se fusionará con Ethereum 1.0 (ETH1), convirtiendo a ETH1 en un fragmento de ETH2 a través de un proceso denominado "acoplamiento" (docking). La fase 1 también pondrá en marcha 64 fragmentos (shards) y los integrará en la red principal de Ethereum. El proceso de acoplamiento es un aspecto crucial de la fusión y puede considerarse como la fase 1.5.
  • Fase 2: los 64 fragmentos alcanzarán su plena funcionalidad con compatibilidad para contratos inteligentes en la fase 2. Además, Ethereum 2.0 habilitará la integración de aplicaciones descentralizadas (dApps), transacciones y la interoperabilidad entre fragmentos (cross-shard).

Conceptos erróneos

El inminente lanzamiento de Ethereum 2.0 ha generado un intenso debate, lo que a su vez ha dado lugar a varios conceptos erróneos, entre ellos:

¿El Ethereum 2.0 es una nueva criptomoneda?

De hecho, Ethereum no es una criptomoneda. Es la blockchain que alberga a ether, la criptomoneda de Ethereum.

Ethereum 2.0 no modificará ningún aspecto de ether, sino que introducirá varios cambios en la funcionalidad de la blockchain de Ethereum. Ninguna de las transacciones de ETH realizadas hasta la fecha sufrirá cambios tras el lanzamiento de Ethereum 2.0.

Las tarifas de gas bajarán automáticamente cuando se activen los cambios

Las limitaciones actuales de Ethereum residen en su capacidad de procesamiento. ¿Recuerdas que ETH 2.0 aumentará la velocidad de procesamiento de 30 a 100 000 transacciones por segundo? A pesar de este cambio masivo, las tarifas de gas, que los usuarios pagan para completar transacciones, no verán una reducción significativa únicamente por este motivo. Es probable que, después de la fusión (post-merge), una mayor actividad migre a soluciones de escalado, lo que sí debería resultar en tarifas de gas más bajas.

Será necesario actualizar las aplicaciones para que sean compatibles con ETH 2.0

Los usuarios promedio de Ethereum no tienen nada de qué preocuparse en este sentido. Las dApps, DeFi (finanzas descentralizadas), los NFT (tokens no fungibles) y otras aplicaciones no sufrirán cambios y continuarán funcionando con normalidad.

Esto solucionará todos los problemas de escalabilidad

Vitalik señala que se seguirán requiriendo soluciones de escalado como las L2 incluso después de que esta actualización se complete. Ethereum no será un producto terminado, y siempre hay espacio para la iteración.

Demoras

El lanzamiento de Ethereum 2.0 está previsto para 2023, a pesar de que inicialmente se había planeado para 2019. Tim Beiko, el desarrollador principal de Ethereum, citó errores y la complejidad del código como razones del prolongado retraso. Es probable que el método de desarrollo descentralizado también haya contribuido a estos retrasos. Sin embargo, estos retrasos podrían afectar la posición de Ethereum en el mercado cripto, generando rumores y especulaciones sobre el lanzamiento de su sucesor. No obstante, al ser la blockchain de propósito general más popular del mundo, el lanzamiento de Ethereum 2.0 es esperado con ansias por las comunidades de criptomonedas y tecnológicas.

¿Cuál es el futuro de las criptomonedas?

El espacio de las criptomonedas está prosperando. El retraso en el lanzamiento de Ethereum 2.0 podría ser un momento oportuno para considerar otras criptomonedas. Worldcoin es una nueva compañía que tiene como objetivo otorgar a cada persona en el planeta una parte gratis de su criptomoneda, al mismo tiempo que ofrece a sus usuarios privacidad total.

En Worldcoin, creemos en el poder de las criptomonedas, pero entendemos la necesidad de privacidad y anonimato de nuestros usuarios. Para obtener más información, ¡suscríbete a nuestro blog y únete a la comunidad cripto en constante expansión con Worldcoin!